Como se ve en el Tried & True Número de otoño de 2022
Fratco ha sido líder en la industria moderna del drenaje, pero ¿y antes de que existiera la noción de industria?
En otras palabras, ¿cómo se iniciaron las prácticas de gestión del agua? ¿A quién se atribuye el mérito del desarrollo de esta tecnología esencial? ¿Y qué aspecto tenía esa tecnología mucho antes de que las palabras "tubo de drenaje" fueran sinónimo de "Fratco"? Resulta que las primeras técnicas de drenaje tienen mucho en común con la tecnología que se utiliza hoy en día, y hay mucho que aprender de los métodos de gestión del agua y la mentalidad de las antiguas civilizaciones. Las estaciones van y vienen a medida que los agricultores que alimentan al mundo siembran, cultivan y cosechan. Y al igual que cada cosecha debe cuidarse con esmero, lo mismo ocurre con cada generación de agricultores. ¿Cómo será la próxima "cosecha" de profesionales agrícolas? ¿Qué aportaciones únicas aportarán al interminable y siempre cambiante mundo de la producción de alimentos? ¿En qué se parecerán a las generaciones anteriores de agricultores y en qué se diferenciarán? Tried & True estaba ansioso por averiguarlo.
RED DE GESTIÓN DEL AGUA DE MESOPOTAMIA
Mesopotamia fue el hogar de civilizaciones de pioneros: los primeros en construir estructuras avanzadas y duraderas, los primeros en desarrollar códigos éticos estrictos y, por supuesto, los primeros en hacer olas en las prácticas de gestión del agua. Al igual que la cultura laboral actual, las sociedades de la antigua Mesopotamia se basaban en la tradición y prosperaban gracias a la innovación.
Gran parte de esa innovación fue impulsada por la necesidad. Situada en la región que hoy forman Irak, Turquía, Siria y Kuwait, el propio nombre de "Mesopotamia" se traduce aproximadamente como "entre dos ríos". Sin embargo, estas masas de agua dulce vecinas -el Tigris y el Éufrates- eran un arma de doble filo. Por un lado, proporcionaban a Mesopotamia una tierra fértil y exuberante para la agricultura y, por otro, la hacían propensa a inundaciones devastadoras.
Estas circunstancias planteaban a los mesopotámicos un escenario literal de "hundirse o nadar": su civilización podía dominar los ríos y prosperar o ser víctima de las inundaciones y perecer.
La historia demuestra que los mesopotámicos estuvieron a la altura de las circunstancias con algunos de los primeros proyectos de ingeniería de la humanidad. Las excavaciones arqueológicas de la región revelan una compleja red de cuencas y canales que mitigaban las inundaciones y regaban las tierras de cultivo. Las pruebas sugieren que algunas de estas estructuras podrían haber sido utilizadas incluso durante un milenio antes de ser reemplazadas. Aunque esta tecnología primitiva puede no haber sido tan eficiente como las tuberías perforadas de hoy en día, seguía siendo lo suficientemente eficaz como para sustentar una de las primeras explotaciones agrícolas masivas.
Parece que en torno a estas estructuras surgió una cultura de apoyo comunitario. Los registros antiguos sugieren que la ley mesopotámica obligaba a los agricultores a ayudarse mutuamente en la excavación y el mantenimiento de los canales, sobre todo en tiempos de necesidad, cuando las inundaciones eran frecuentes.
IRÁN Y EL QANAT
En contraste con la abundancia de agua de Mesopotamia, las primeras civilizaciones de Irán se vieron obligadas a lidiar con un árido clima desértico en el que el agua escaseaba. Para preservar este preciado bien en un territorio 85% árido, los antiguos trabajadores excavaron en la tierra una serie de túneles subterráneos llamados "Qanats". Estos túneles transportaban agua a la superficie tanto para fines agrícolas como para beber. Según National Geographic, la red de Qanats que aún existe bajo Irán es tan vasta que se calcula que su longitud total combinada podría abarcar la distancia entre la Tierra y la Luna.
Esta infraestructura de gestión del agua era el alma de la civilización de la región. Los antiguos gobernantes concedían gran importancia al mantenimiento de estas estructuras, llegando incluso a otorgar el título honorífico de "mirab" al funcionario encargado del mantenimiento de los qanats de una zona.
Hoy en día, el legado sigue vivo, ya que los mirabs modernos trabajan para restaurar y preservar los antiguos qanats en Irán. Los mirabs modernos ven su tarea como un medio de honrar a sus precursores históricos, y uno de ellos declaró: "Estos qanats han sido fuente de vida para mí y para todos mis antepasados. Es mi deber preservarlos hasta el último segundo de mi vida".
Los qanats eran sólo una faceta de las maravillas de la antigua gestión del agua en Irán. En otras zonas agrícolas, los arqueólogos descubrieron tuberías de tierra arcillosa y ladrillos de arcilla cocida, estructuras sorprendentemente similares a las tejas de arcilla de la década de 1900 que precedieron a las tuberías de plástico actuales. Estos sistemas se habrían utilizado para el drenaje de manera similar a la tubería Fratco que se encuentra en las tierras de cultivo de hoy en día.
DECRETOS CHINOS SOBRE DRENAJE
En las antiguas dinastías chinas, la gestión del agua estaba en la mente de burócratas y filósofos por igual. El propio Confucio escribió sobre un antiguo estadista chino que "estaba preocupado por las amenazas causadas por las tormentas de lluvia y las consiguientes inundaciones" y promulgó decretos para prevenir los desastres agrícolas. En concreto, el estadista dejó claro que los gobiernos regionales estaban obligados a "construir un terraplén, dragar la zanja, hacer un canal de agua para que el agua fluya correctamente y construir un embalse para almacenar el agua o descargar la inundación, de modo que la gente tenga tierras de labranza para cultivar".
Además de estos sistemas localizados de gestión del agua, en la antigua China se desarrollaron infraestructuras regionales de drenaje a gran escala y de forma coordinada. Los sistemas de drenaje construidos en la cuenca del río Amarillo son un testimonio de la importancia que los más altos dirigentes chinos concedían a la gestión del agua en torno al 500-400 a.C. Un antiguo texto llamado Kao Gong Ji - "El Libro de los Oficios Diversos"- entra también en gran detalle en el diseño y construcción de los sistemas de drenaje de esta época.
GESTIÓN MAYA E INCA DEL AGUA
Al otro lado del mundo, las civilizaciones indígenas de los continentes sudamericano y centroamericano también se interesaron por la gestión del agua. En los antiguos mayas, los primeros expertos en agricultura diseñaron sofisticados sistemas para retener y redistribuir el agua tanto en las tierras de cultivo como en las ciudades. El uso de la gestión del agua tanto en un contexto rural como urbano refleja la forma en que la tubería Fratco se utiliza también en diversos entornos ajenos a la agricultura hoy en día, como se describe en "Fuera de la granja" en la página 14 de este número.
La civilización inca también dominaba a la perfección las prácticas de drenaje. Su singular enfoque de la agricultura llevó a la construcción de terrazas artificiales con parcelas dispuestas en escalones. De este modo, los sistemas de drenaje del agua podían utilizarse para sortear el terreno escarpado de la zona. Estas terrazas aún pueden verse en las ruinas de Machu Picchu, donde fueron fundamentales para la longevidad y el éxito de la ciudad-estado.
LA SABIDURÍA DE LOS ANTIGUOS
Resulta difícil imaginar el tiempo, el esfuerzo y los recursos necesarios para construir los primeros sistemas de gestión del agua del mundo, sobre todo teniendo en cuenta la avanzada tecnología de excavación, los conocimientos científicos y la ingeniería de productos de los que disponemos hoy en día. Aun así, la necesidad de un drenaje adecuado era tan grande que nuestros antepasados no tuvieron más remedio que encontrar sus propias soluciones.
Ninguna civilización agrícola podría haber prosperado y progresado sin una infraestructura de drenaje eficaz. Resulta interesante que una tecnología tan primitiva siga siendo hoy una de las piedras angulares de nuestra civilización, más perfeccionada por innovadores modernos como el Fratco, pero idéntica en propósito, necesidad y espíritu.
Con el centenario de Fratco a punto de cumplirse en 2023, la empresa está orgullosa de su herencia y de cuatro generaciones de legado familiar. Sin embargo, cuando se mira a través de la lente de la historia lejana, queda claro que Fratco lleva una antorcha que se remonta mucho más allá de un siglo. La empresa se siente honrada de formar parte de una antigua tradición de ingenio humano.